DECLARATORIA DE TOLUCA SOBRE PACIFICACION SOCIAL Y VIOLENCIA - en el VII congreso Mundial de Mediación- Toluca 2011
CONSIDERANDO
• Que los seres humanos tenemos
el inalienable derecho de coexistir amónicamente.
• Que es una legítima aspiración
la existencia de condiciones objetivas para la pacificación de nuestras
sociedades.
• Que el desarrollo humano pleno
solo es posible si hacemos realidad la seguridad humana y la seguridad
ciudadana,
• Que urge el diseño de
estrategias que nos permitan transitar hacia una cultura de la paz y de la
concordia;
• Que las sociedades
contemporáneas se encuentran atrapadas en la vorágine de la violencia.
SE EMITE LA SIGUIENTE
DECLARATORIA:
1. El respeto a la dignidad de
las personas y de los derechos humanos, es indispensable para hacer realidad el
desarrollo armónico de todas las cualidades del ser humano;
2. La paz es una cualidad
ontológica de la persona que sólo se
manifiesta si nos comprometemos a alcanzarla;
3. Las relaciones interpersonales
pacificas sólo son posibles si aprendemos a interactuar de manera distinta a
como hemos aprendido a hacerlo;
4. La convivencia pacífica es una
legítima aspiración en la vida gregaria y para alcanzarla es necesario la
sinergia de estado y sociedad;
5. Para alcanzar la paz deben
surgir acuerdos nacionales en los que participen todos los actores sociales y se
diseñen planes que coloquen en el centro de su contenido al individuo y su
potencial para relacionarse pacíficamente;
6. Toda política pública enfocada
en la pacificación de la sociedad, debe integrar a las instituciones
socializadoras fundamentales;
7. La pacificación de la familia
está supeditada a la comprensión de
quienes la integran sobre la misión que socialmente tiene encomendada;
8. La pacificación de los
espacios escolares sólo se produce cuando se manifiestan los elementos que
integran su misión;
9. La pacificación de las
comunidades es consecuencia del diálogo de la deliberación y el consenso de
quienes la integramos;
10. La pacificación de la
familia, la escuela y la comunidad es el antídoto contra la violencia social;
11. Los planes inclusivos de los
Estados-nación se deben establecer sobre
la base de que para alcanzar la pacificación social son necesarias políticas públicas
que incidan directa y eficazmente en el cumplimiento de las instituciones
socializadoras fundamentales;
12. Una sociedad es violenta o
pacífica, dependiendo de cómo nos relacionamos los que la integramos;
13. Las relaciones violentas son
consecuencia del extrañamiento de las instituciones socializadoras con su
misión;
14. Las relaciones violentas son
la expresión del abordaje destructivo de los conflictos;
15. La mediación es, en esencia,
un instrumento eficaz de pacificación intrapersonal, interpersonal y social;
16. La mediación en la familia,
la escuela y la comunidad, contribuye eficazmente a aproximar a las
instituciones sociales, con su misión, es decir, con su deber ser; 17. Aprender
a dialogar y mediar en la familia, la
escuela y la comunidad, convierte a estas tres instituciones, en redes
protectoras contra la violencia y en medios para alcanzar la paz y la concordia
social;
18. Todo modelo de mediación, es
causa de pacificación en las relaciones humanas, sin embargo, la mediación
transformativa y la mediación asociativa, son puentes que facilitan el tránsito
de una cultura de la violencia a una cultura de la paz;
19. La semilla de la paz y la
semilla de violencia yacen en el interior de cada ser humano, y dependiendo de
su entorno cultural y social, germinará una y otra;
20. La mediación es el
fertilizante de la paz interior y de la pacificación social, luego entonces es
necesario diseminar su práctica y lograr que esta metodología se manifieste en
todo su esplendor.
Toluca, Estado de México, 26 de Agosto de 2011.
Redactores responsables:
Dr. Jorge Pesqueira Leal M. en D. Héctor Hernández Tirado
Coordinador General Magistrado del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario