Un día como hoy hace 13 años, un miércoles 12 de noviembre de 1997, mediante Ley 26872, se instauro la conciliación extrajudicial en el Perú, que revoluciono la justicia, puesto que concedió a los peruanos la posibilidad de ser arquitectos de su propio destino y hacer realidad su proyecto de vida, ya que, ellos mismos solucionarían sus conflictos con la ayuda del conciliador, una herejía en el siglo pasado, donde únicamente el Poder Judicial solucionaba los conflictos, lo cual esta contribuyendo con el desarrollo del Perú. .
La conciliación fue instaurada como medio alternativo al Poder Judicial para solucionar conflictos de los sectores de menos recursos económico y de esta forma permitirle un mayor acceso a la justicia y descongestionar los tribunales, puesto que ofrecía ademas de al autodetrminación, economía, menos tiempo y el valor de sentencia,.
Hoy después de 13 años, vemos que la conciliación se esta convirtiendo en la principal herramienta solucionadora de conflictos de los peruanos, desplazando al Poder Judicial en la creación de la paz, así, lo estableció la ultima encuestas sobre la conciliación en el Perú 2010, donde en materia de conflictos civiles el 50 % prefiere la conciliación, respecto del 25 % del Poder Judicial y 6 % el arbitraje, en conflictos familiares el 58 % prefiere la conciliación, respecto del 17 % del Poder Judicial y en conflictos comerciales el 58 % prefiere también a la conciliación, el 47 % el arbitraje y únicamente 4 % el Poder Judicial y 5 % negocia su conflicto personalmente.
Si en los primeros años de vida en el Perú, la conciliación era preferida por su encomia, hoy despues de 13 años, la población peruana prefiere a la conciliacion por su rapidez para solucionar conflictos, así, se estableció en la encuesta sobre la conciliación en e Perú 2010, pues el principal motivo para acudir a la conciliación fue la rapidez con 58 %, desplazando a la economía a un segundo lugar con 37 % y autodeterminacion y mejorar las relaciones con 25 % . Por lo que si en sus primeros años la conciliación era considerada una herramienta para solucionar conflictos de las personas menos favorecidas económicamente, hoy después de 13 años es usada por todos los peruanos, por su rapidez para solucionar conflictos.
De igual forma la realidad se esta abriendo paso, pues, si la conciliación fue establecida como un medio alternativo al Poder Judicial para descongestionar los tribunales peruanos, hoy la población considera a la conciliación como un medio para solucionar conflictos., así, lo considera el 87 %, respecto del 25 % que considera un mecanismos alternativo a poder judicial para solucionar conflictos.
Respecto del nivel de satisfacción que ofrece la conciliación a la población, el 57 % se considera muy satisfecho, el 42 % la considera efectiva y el 58 % se cumplió parcialmente su acuerdo, el 50 % cumplió totalmente y 64 % le pone bueno como nota a la conciliación, el 92 % considera que la conciliación lo ayudo a resolver efectivamente sus conflictos .
Asimismo, el nivel de confianza respecto de los conciliadores se a elevado pues el 92 % dice que el conciliador conocía sobre conciliación, el 50 % que actuó neutralmente y al 57 % el conciliador le genero confianza.
La falta de difusión continua siendo el principal problema de la conciliación, así, lo considera el 85 % de los encuestados, el 35 % los abogados y 14 % los Centro de Conciliación.
Un elemento perturbador en la consecución del fin de la conciliación, lo constituye la participación negativa de los Abogados, respecto a la conciliación, pues el 61 % de las personas no llego aun acuerdo por recomendación de los Abogados y el 42 % de se negó a firmar el acta de conciliación por recomendacion de sus Abogado.
Otro factor que juega en contra de la consolidación de la conciliación, es la falta de información de la población respecto a la conciliación, siendo esta la principal rezón por la que no asistió a la audiencia de conciliación con el 56 % y 31 % por recomendación de su abogado.
Asimismo el 85 % de la población considera que el acta de conciliación debe ser suficiente para inscribir los derechos en los Registros Públicos.
Tacna, Tumbes, Cajamarca y Amazonas fueron las provincias que más tuvieron votación para la conciliación obligatoria. con 78 % y 71 % respectivamente.
Los encuestados consideran que la conciliación extrajudicial debe ser utilizada también para conflictos sociales, de los consumidores y servicios públicos, con 73%, 60 % y 33 % respectivamente.
Finalmente saludamos a todos los conciliadores peruanos, creadores de paz, por su enorme contribución a la libertad, a vivir en paz y al desarrollo del Perú en beneficio de todos los peruanos, muchas gracias.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario