Ir al contenido principal

MODELOS DE CONCILIACION



La conciliación según el modelo en que se estudie ofrece visiones diferenciadas de “que es” y “hacia donde se dirige”, generando consecuentemente en sus protagonistas diferentes papeles a asumir. Cada modelo tiene diferentes “mapas” y sus actores principales y secundarios recorrerán caminos y llegaran a destinos distintos.


MODELO SATISFACTORIO


Es el modelo dominante, ampliamente conocido y practicado mayoritariamente en todo el mundo, entre sus representantes más importantes tenemos a: FISHER, URY, FOLGER, TAYLOR, BRUGER.

Este modelo mira a los conflictos como problemas y no como conflictos, la respuesta frente a ellos es la cooperación entre las partes para resolverlos y satisfacer necesidades mutuas.

Para FOLGER y BUSH este modelo “percibe el conflicto como un obstáculo a las satisfacción de las necesidades, es decir, cuando existe un conflicto existe un problema y un problema existe a causa de una incompatibilidad real o aparente de las necesidades o intereses de las partes”, por ello cuando se da el discurso de apertura se cambia la palabra conflicto por el de problema.

El modelo satisfactorio concibe a la conciliación como una herramienta sofisticada, precisa y útil para satisfacer las necesidades subyacentes de los conciliantes; crea, inventa, diseña y construye la solución más eficaz al conflicto con lo que se satisface ampliamente las necesidades de los conciliantes.

Facilita la resolución de conflictos entre personas mediante la colaboración, debido a sus características de consensualidad, informalidad y flexibilidad.

Se nutre de una filosofa individualista, cuyo valor supremo es la satisfacción individual, su concepción del mundo es individualista y esta orientada a la resolución del problemas, concibe al ser humano como un ser único, autónomo, individualista, interesado solo en si mismo.

La misión de este modelo se orienta a “cambiar la situaciones de las personas”. La literatura participe de este modelo, es uniforme al identificar su misión similar al de una “fabrica de acuerdos inteligentes” con los que se satisface a los conciliantes. Este modelo entrega a sus participantes un “mapa” cuyo destino consiste en la satisfacción de las necesidades de los conciliantes con un acuerdo que resuelve sus problemas.

FIN MEDIATO.-
La misión mediata que persigue la conciliación satisfactoria consiste en maximizar la satisfacción de las necesidades subyacentes de los conciliantes.

FIN INMEDIATO
La misión inmediata consiste en un acuerdo al que arriban las partes, con la ayuda del Conciliador y con el que resuelve el problema.



ROL DEL CONCILIADOR.-
El Conciliador asume un papel totalmente activo, su actitud es directiva, tanto que las partes siguen al Conciliador. Entre sus funciones podemos mencionar la de facilitador, busca canales de comunicación, traductor y transmisor de información, diferenciador entre deseos y necesidades, generador de opciones y agente de realidad.

El Conciliador utiliza un “mapa” en el que encontramos las siguientes estaciones:

  • Presentación
  • Organización y definición de problemas
  • Búsqueda de alternativas
  • Persuasión
  • Movimiento
  • Acuerdo o callejón sin salida.


El modelo satisfactorio concibe a la Conciliación como una herramienta sofisticada con tecnología de punta, precisa y útil para satisfacer las necesidades subyacentes de los conflictuados. Diseña, crea, inventa y construye la solución más idónea al conflicto con lo que satisface ampliamente las necesidades de los conciliantes. Facilita la resolución de conflictos entre personas mediante la colaboración e integración debido a sus características de con sensualidad, informalidad, flexibilidad y no limitado por categorías legales.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a través de este modelo son constructivos, creativos, “gana yo- ganas tu”. FOLGER Y BUSH lo llaman tecnología valiosa para resolver problemas y satisfacer las necesidades de las partes.


MODELO TRANSFORMADOR.-

A la inversa del primer modelo es poco conocido y practicado por un reducido grupo de personas que se pueden contar con los dedos de la mano, destacan ALBIE DAVIS, LEONARD RISKIN, CARRIE MENKEL, MEADOW, FOLGER Y BUSH .

Dos de sus escultores los profesores americanos FOLGER Y BUSH lo exponen ampliamente en su libro “La Promesa de la Mediación”, conciben al conflicto no como problemas, sino como oportunidades de crecimiento y desarrollo moral a los que hay que responder transformando a las personas en sus dos dimensiones de revalorización y reconocimiento.

El conflicto significa circunstancias de cambio para los seres humanos y su respuesta consiste en tratar de transformar a los seres humanos que se encuentran inmersos en el conflicto, su respuesta a un conflicto no consiste en resolver el problema, sino en ayudar a transformar a los individuos en ambas dimensiones del crecimiento moral.


Este modelo concibe a la Conciliación como un instrumento útil para transformar a los conciliantes y a la sociedad a través de la revalorización y el reconocimiento


La Conciliación transformadora es intensamente criticada por ser demasiado idealista, utópica, no conectada con la realidad y con lo practico, críticas a las que BUSH y FOLGER responden manifestando que “el valor transformador conduce a la noción de que la naturaleza humana incluye tanto la capacidad de atender el interés propio como la capacidad de reaccionar frente a otros”.

Su misión a diferencia del modelo satisfactorio no se orienta a “cambiara las situaciones” sino por el contrario a “cambiar a las personas”.

Así los conciliantes y el Conciliador utilizan un “mapa” que difiere del empleado en el modelo satisfactorio por que muestra otro camino de mayor valía y trascendencia de un “mega valor”, por cuanto su misión es cambiara los conciliantes y no situaciones, generando con ellos resultados eternos y no momentáneos. Aspira a un mundo mejor, por ello proporciona a sus actores una meta radicalmente diferente a anterior modelo y su destino ya no es la mera satisfacción de las necesidades sino ahora es la transformación de las personas. Concretamente su misión consiste en la revalorización y el reconocimiento.

a.- LA REVALORIZACIÓN.-
La revalorización se orienta hacia el fortalecimiento del yo de cada conciliante, implica que estos adquieran un conocimiento mas eficaz de su valor como persona, comprendan que metas persiguen, con que recurso, habilidades y alternativas cuentan, confianza en si mismo y autodeterminación.

B.- EL RECONOCIMIENTO.-
El reconocimiento implica la capacidad de reconocer a la otra parte como un ser humano similar a mi persona, mostrase sensible a las situaciones adversas del otro, comprensión y compasión por el otro conciliante.

ROL DEL CONCILIADOR.-

En la conciliación transformadora a diferencia de la Conciliación satisfactoria, el Conciliador sigue a las partes, así el Conciliador transformador entrega a las partes todo el poder sobre el resultado y el proceso.
Entre los papeles asumidos por el Conciliador transformador según BUSH y FOLGER tenemos:

  • Los Conciliadores aplican un micro enfoque en los aportes de las partes, concentrando los esfuerzos en la exposición del conflicto realizada en la sesión
  • Los Conciliadores adoptan medidas concernientes para alentar a las partes a participar en la deliberación y la decisión
  • Los Conciliadores invitan y ayudan concientemente a las partes a considerar las perspectivas de la otra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA CONCILACION

OPINIÓN DE OSCE SOBRE RESOLUCIÓN DE CONTRATO Y CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ETAPAS DE LA CONCILIACION

Conozca los Distritos Conciliatorios con obligatoriedad del intento conciliatorio al 2018

DIRECTIVA N° 001 - 2013- JUS, LINEAMIENTOS PARA UN ADECUADO Y UNIFORME DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO