Lamentablemente debido a la errada cultura del litigio que actualmente prevalece en el Perú del siglo XXI, en el Poder Judicial constituido por Juzgados y Salas, a julio de 2007 existen 2 MILLONES 224,239 EXPEDIENTE SIN RESOLVER, de los cuales 798,120 se encuentran en trámite (giro) y 1’426,119 en calificación, en impugnación, reservados y en ejecución. De todos los distritos judiciales, Lima es la que tiene la mayor sobrecarga: 601.706 expedientes no resueltos. Le siguen Ica y La Libertad, cada uno con más de 141 mil casos
Por ejemplo, solo en el 21 Juzgado Tutelar de Familia de Lima hay más de 5,000 expedientes por resolver. Si alguna persona presentara hoy un nuevo proceso, tendría que esperar hasta el primer trimestre del 2009 para que le programen una audiencia.
Ante esta gigantesca carga procesal el 14 de febrero ultimo a través de la Resolución Administrativa No. 029-2008-CE-PJ. el Poder Judicial se vio en la necesidad de crear 120 Salas y Juzgados transitorios especializados, juzgados mixtos y juzgados de paz letrados, .en los departamentos de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Callao, Cusco, Huánuco, Huaura, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Lima Norte, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Santa, Tacna y Tumbes, para descargar la inmensa carga procesal.
Resulta alentador el anuncio de la creación de 120 nuevos órganos jurisdiccionales para bajar a cero la colosal carga procesal , sin embargo con ello no se ataca la verdadera causa de la “ cargateasis judicial” que padece hoy en pleno sigo XXI el Perú. Creemos que debemos identificar la causa real de este empacho judicial para de esta forma salir de este atolladero.
No creemos que la monstruosa carga procesal que hoy tiene el Poder Judicial sea debido a que el Perú a crecido y por ende existen mas conflictos como erradamente sostienen algunos juristas. Si bien es cierto que compartimos la idea que los conflictos se ha incrementado por el crecimiento de la población, no obstante discrepamos que esta sea la principal causa de la gigante carga procesal que actualmente posee el Poder Judicial. Existe una sola razón del incremento de la carga procesal del Poder judicial es la cultura del litigio que posee los peruanos, para los cuales resulta un deporte litigar a un que no encuentren la solución por este camino.
Esta “ cárgate asís judicial” o empacho judicial genera innumerables consecuencias funestas para el Perú del orden económico, político, social y moral que nos impiden salir de la pobreza que actualmente padece nuestro país. El Estado Peruano y los privados pierden millones de soles no cuantificados día a día que se podrían destinar para el desarrollo del país, millones de peruanos no acceden a la justicia, también causa mala calidad de la sentencias, lentitud de los procesos judiciales, descontento social, mas inmoralidad, injusticia, caos, crisis, una sola palabra MAS POBREZA.
Por ello no solo es suficiente la creación de mas órganos jurisdiccionales para acabar con el problema del empacho judicial por que si vemos así la solución, el numero de órganos jurisdiccionales se irían al infinito en pocos años, cosa que no es viable. Una autentica solución pasaría por rediseñar nuestro actual sistema de justicia incrementando no solo las ventanas independientes y autónomas de solución definitiva a conflictos a las que actualmente existen. Sino también promover y educar desde pequeños la cultura negocial, para que las personas aprendan a solucionar sus conflictos por si mismos.
Si hoy analizamos nuestro actual sistema de justicia tenemos solo dos vías independiente para solucionar los conflictos humanos: el poder Judicial y el arbitraje, desperdiciándose la Conciliación que resulta un gigante dormido. Por ello seria una gran idea que se establezca a nivel constitucional a la conciliación como una tercera vía independiente y autónoma para solucionar todo tipo de conflictos disponibles.
Es urgente que el Estado levante el telón y descubra a los gigantes dormidos: la conciliación y el arbitraje, para que millones de peruanos puedan salir de la pobreza hoy por hoy, para ello es necesario que se organice una gran campaña nacional de difusión de la conciliación y el arbitraje como medios de solución de conflictos privados, para lo cual tendrán que trabajar juntos el Ministerio de Justicia y los centros de conciliación y arbitraje.
También de debería implementarse de forma inmediata tanto la conciliación y el arbitraje por derivación judicial, que permita en cualquier estado del proceso judicial, a los litigantes y a los Magistrados remitir algunas causas a los Centros de Conciliación y a los Centros de Arbitraje para dirimir sus conflictos.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario