El primer semestre terminó con preocupantes muestras de violencia escolar. Sólo en Santiago, 15 docentes fueron agredidos en ese lapso. Y los casos de alumnos que sufrieron el matonaje de sus pares también ganaron notoriedad, siendo el último el de un niño de 10 años que fue maniatado y golpeado por tres compañeros en Calama.Signos de una realidad que en Chile tiene cifras elocuentes: según el 1.er Estudio Nacional de Violencia Escolar (2006), el 44,7% de los alumnos y el 31,5% de los profesores declaran haber sido agredidos en su colegio.
"Es un problema transversal a los distintos tipos de establecimiento", comenta la subsecretaria de Educación, Pilar Romaguera.
DISTINTOS CAMINOS.
El mismo desafío enfrentan en otros países de la región, como se evidenció en un seminario internacional sobre el tema organizado en Santiago por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe, PREAL. Ahí se presentaron varias estrategias exitosas, que tienen en común el ser específicas para cada escuela y con el acento puesto en dar herramientas a los miembros de la comunidad educativa para resolver los conflictos sin golpes.
ECUADOR.- Por ejemplo, en Ecuador, la ONG Defensa de los Niños Internacional trabaja en base a la mediación escolar. El método es sencillo: se realizan "semilleros de convivencia", en que alumnos y profesores aprenden a descubrir los problemas que afectan la convivencia, para luego establecer acuerdos. "De esta manera van construyendo una serie de normas de cómo relacionarse que van marcando a la comunidad escolar", explica Fernando López, coordinador de la iniciativa, que contempla además un trabajo similar con los padres.Mientras ellos trabajan resolviendo conflictos.
COLOMBIA.- Se ha probado, en 4 escuelas marginales de Medellín, un sistema que busca anticiparlos. El "método de prevención temprana" busca detectar los motivos de conflicto para luego, en conjunto con los niños y padres, establecer metas de convivencia y de aprendizaje."Les preguntamos a los niños por qué no querían ir a la escuela, y ahí hablan de la violencia. Que no les gustan las pandillas, que la profesora les grita, etc.
Entonces vimos que no íbamos a lograr formar competencias ciudadanas sin el apoyo de los docentes y de los papás", explica Carmen Irene Flórez, una de las responsables de la implementación de este método.
BRASIL.- se privilegia el involucrar a la comunidad en la resolución de conflictos escolares. Su premisa es que si alumnos, profesores y docentes se unen para resolver problemas cotidianos, puede mejorar la convivencia. Así, algo tan simple como un bache en la cancha de fútbol puede ser un buen motivo para trabajar en conjunto, planeando soluciones o pidiendo ayuda a las autoridades locales. "Son pequeñas cuestiones que empoderan al grupo y ven que pueden solucionar cosas mayores, más osadas", dice Petronella Booner, coordinadora del programa.
INTENTOS LOCALES
En Chile, el Ministerio de Educación ha enfrentado la violencia escolar, indirectamente, por medio de los objetivos transversales del currículum. Para un combate más directo, existe un plan piloto de mediación entre pares que se ha desarrollado en algunas escuelas de las regiones VI, VII, IX y Metropolitana.
Esta estrategia, que implicó capacitar a 3.200 profesores en 2006, tiene la meta de que "cada establecimiento cuente con un equipo para resolución alternativa de conflictos, integrado por alumnos y profesores", explica Erika Castro, del equipo de convivencia escolar del Mineduc.Sin embargo, al igual que los países señalados, a Chile "le falta una política de Estado frente al problema", critica Marcela Gajardo, socióloga y codirectora de PREAL. Añade que hoy "la escuela no se está preocupando de la convivencia; tiene muchas responsabilidades, y no quiere otra más".
UN CONCEPTO QUE CAMBIA
El combate de la violencia escolar debe considerar las nuevas formas del fenómeno.
Según Tuncay Ergene, experto de la Hacettepe University (Turquía), la violencia escolar ha pasado de "una idea más física al actual concepto sicológico, con formas como la discriminación e intimidación". Añade que la tecnología ha permitido también la violencia, a través de e-mails y fotologs.
Por su parte, Abraham Magendzo, doctor en Educación de la UCLA, sostiene que también está en auge una forma violenta de comunicarse entre los jóvenes: "En la escuela uno ve que hablan y se empujan. Conversan a empujones".
MIRADAS DESDE EL EXTRANGERO
"Si la escuela no ve a la violencia como un problema y no entiende que debe intervenir para proteger al agredido y trabajar con el agresor, esto seguirá creciendo".
FERNANDO LÓPEZ Coordinador de Defensa de los Niños Internacional (Ecuador)
"Todo sistema escolar tiene un cierto contenido de violencia. Mucha de ella proviene de la falta de equipamiento público: no hay áreas verdes, no hay profesores suficientes".
PETRONELLA BOONEN Coordinadora del Centro de Derechos Humanos y Educación Popular (Brasil)
"Cada país y cada área debe resolver sus problemas según su realidad, no hay una sola fórmula para resolver la violencia".
TUNCAY ERGENE Experto de Unicef y de la Hacettepe University (Turquía)
EN CIFRAS
Según el 1.er Estudio Nacional de Violencia Escolar, el 44,7% de los alumnos de colegios municipales y el 45% de los de establecimientos particulares subvencionados dicen haber sido agredidos. En los privados, la proporción es similar:43,6%
Los profesores que declaran haber sido agredidos por estudiantes son el24%
El 11% de los alumnos señala haber sido agredido por un docente. Mientras, las víctimas de violencia de parte de compañeros llegan al38,3%
La agresión psicológica afecta al 42,7% de los escolares.
En el caso de los profesores, alcanza el45%
Ante una agresión, el 19,9% de los alumnos reacciona con un insulto y el 15,7% con golpes. Quienes responden con la misma agresión son el17,9%
FUENTE .- Diario El Mercurio 23 de julio de 2007. www. diario.el mercurio.com
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario