*Por Luis E. Oré, Experto en Negociaciones y Procesos de Construcción de Consenso
Muchos discuten sobre la Ley de Consulta Previa, sin embargo el tema más importante es la manera como se implementará, las personas son las que implementan las leyes y reglamentos, y se necesitan las capacidades y metodologías adecuadas para la efectiva aplicación de una consulta previa que sea estratégica, inteligente, beneficiosa, sostenible y que cumpla sus objetivos.
Esta es nuestra propuesta para la implementación de la Consulta Previa en el Perú, con nuestra perspectiva neutral, expertos en negociaciones complejas y procesos de construcción de consenso, y nuestro profundo conocimiento de la realidad peruana, su diversidad cultural, contextos, idiosincrasias, historia y coyuntura, estamos convencidos de que el Perú está viviendo un momento histórico para lograr su desarrollo sostenible con las metodologías adecuadas.
Para el mejor entendimiento del cuadro/modelo comparto este artículo publicado en Argentina que explica y describe los pasos a que hace referencia el cuadro/modelo para la implementación de la consulta previa estratégica.
Este cuadro adicional puede dar perspectiva a la actual relación entre empresa-estado-comunidad, pone en contexto la consulta previa y la capacidad organizacional de negociación e involucramiento de actores múltiples.
Muchos están de acuerdo en que el tema fundamental es el desarrollo de capacidades para que los actores múltiples puedan implementar efectivamente la consulta previa en el Perú. Varios dicen que el sector privado (empresas) no “tienen“que participar en la consulta. Quizás sea bueno ver el rol o función que cumplen las empresas privadas en otras latitudes como en Colombia por ejemplo. A pesar de que la ley peruana establezca de manera clara que la responsabilidad de la Consulta Previa está a cargo del Estado Peruano, esta es una oportunidad extraordinaria para que las empresas inversionistas del sector privado puedan involucrarse y mejorar relaciones de colaboración con comunidades locales y otros “stakeholders”, así como satisfacer los intereses de “stockholders”(accionistas de las empresas) y estándares socio-ambientales internacionales como los del World Bank’ International Finance Corporation (y su Office of the Compliance Advisor/Ombudsman for IFC & MIGA), Internamerican Development Bank y los “Equator Principles”, entre otros.
Me preocupa las capacidades técnicas del gobierno en este tema, especialmente en la gestión y facilitación de los procesos de consulta previa, dialogo y generación de consenso.
Basta leer las declaraciones de un congresista para darse cuenta que el tema no está bien entendido “(…) Ellos van a exigir la consulta previa, y la van a ganar, y me temo que el Ejecutivo va a terminar cediendo a estas demandas”. La consulta previa no es un debate es un proceso de diálogo que busca consensos. Por su parte la Oficina de Gestión de Conflictos Sociales de la PCM, dice que la Consulta Previa es última instancia, a la que debe recurrirse a la Ley de Consulta Previa luego de agotarse los mecanismos de diálogo y participación existentes. (La Primera, 11/09/2011)
Estamos frente a un gran reto que creo que muchos aun no se dan cuenta de las dimensiones y magnitud del mismo, la Consulta Previa es un proceso que se construirá y mejorara con el tiempo, es un tema actual que necesita la implementación de medidas estratégicas e inteligente inmediatas, lo antes posible. Sin duda muchos grupos de la sociedad civil conocen de experiencias en otros países sobre la consulta previa y si nuestro sector privado en Perú no toma las medidas necesarias de manera oportuna esto si podría impedir el desarrollo del país, no hay que ser alarmistas pero si hay que ser cocientes, reflexivos y proactivos sobre este tema.
Como saben en Colombia se utiliza la Consulta Previa, tienen experiencias positivas y otras no tan positivas, de estas experiencias se desprenden lecciones aprendidas. Como saben esto es un esfuerzo conjunto entre Estado, Comunidades y Empresa, tan es así que las empresas y desarrolladores de proyectos deben dar las garantías necesarias para el cumplimiento de la consulta previa y también cubren los gastos logísticos de la realización de la consulta previa, lo que incluye desde transporte, traducciones (diversas idiomas y dialectos), alimentación, entre otros.
Sin duda Colombia tiene un camino recorrido en temas de consulta previa, no me extrañaría que las comunidades locales en el Perú conozcan de las experiencias Colombiana de sus requisitos y como se implementa. En Colombia el gobierno identifica la existencia de comunidades, ya sea de comunidades con tierras o sin tierras, y le dice a la empresa usted debe hacer la consulta previa o usted no debe hacer la consulta previa. Si las comunidades se oponen el sector le dice al gobierno tu evalúa si el proyecto va contra las comunidades o las empresa inician un mejor proceso de relacionamiento con las comunidades para generar procesos de confianza y cambiar las percepciones de las comunidades, lo que también se podría hacer con procesos estratégicos de construcción de consenso.
Como señala la International Finance Corporation sobre la consulta previa del OIT 169:
“(…) La aplicación del Convenio no sólo protege los derechos de los pueblos indígenas y tribales, sino que también beneficia a las empresas privadas que llevan a la práctica proyectos que afectan a dichos grupos. Por ejemplo:
- Las consultas culturalmente apropiadas con los pueblos indígenas y tribales son cruciales para establecer relaciones constructivas con ellos y abordar sus preocupaciones con eficacia.
- Los procesos de toma de decisiones en los que se tiene en cuenta las opiniones de las comunidades indígenas afectadas mejoran el diseño de los proyectos y facilitan su puesta en práctica a lo largo del tiempo.
- La definición clara y la protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre la tierra y los recursos naturales facilitan la planificación y ejecución de proyectos del sector privado y reducen el riesgo de conflictos sobre tierras y recursos.
- La participación de los pueblos indígenas y tribales en los beneficios generados por los proyectos del sector privado da lugar al apoyo de estos pueblos al proyecto mejora la reputación de las empresas que los llevan a la práctica y reduce los riesgos operacionales.
- Las empresas que ejecutan proyectos respetando los principios de la Convención mejorarán su imagen pública, lo que tendrá un efecto positivo sobre su empresa.”
Algunos actores se están dando cuenta que la única opción viable, duradera y legitimada para abordar los diversos retos y desafíos que el Perú está enfrentando es el dialogo constructivo e inclusivo, la pregunta clave es: ¿Que debemos hacer para que el dialogo funcione? Quizás como bien dice el punto 17 de las conclusiones del Informe sobre Consulta Previa: Derecho Fundamental de los Pueblos Indígenas e Instrumento de Gestión Estatal para el Fortalecimiento de la Democracia (Aprobado en sesión ordinaria el martes 26 de mayo de 2009 en el congreso de la republica en la comisión multipartidaria encargada de estudiar la problemática de los pueblos indígenas.)
(...) "17. Para la efectiva aplicación de la Consulta Previa, tanto el Estado como las Organizaciones que representan a los Pueblos Indígenas, además de fortalecer sus capacidades técnicas, deberán también fortalecer sus capacidades de diálogo y entendimiento intercultural". (...)
El reto es desarrollar y fortalecer las capacidades de dialogo y entendimiento intercultural, y utilizar los procesos y metodología estratégicas adecuadas, esto implica desarrollar capacidades para lograr entendimientos compartidos y desarrollar capacidades de negociación e involucramiento para generar consensos y prevenir conflictos, así contribuir con la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo del Perú.
Reflexionemos y trabajemos realmente juntos,
--------------------------------------------------------------------
LUIS ORE
______________________________
* Abogado por la Universidad de Lima, con máster en gestión de conflictos y máster en comunicación organizacional e intercultural y amplia formación en negociación, consenso y gestión de los conflictos por CMI International Group, Western Kentucky University, Lipscomb University y el Programa de Negociación de Harvard Law School. Consultor en Negociaciones, Relaciones Estratégicas y Procesos de Construcción de Consenso. Consultor internacional para el Consensus Building Institute (EE.UU.) y director ejecutivo de ORASI Consulting Group Inc. (EE.UU.). Presidente 2010-2011 de la Sección Internacional de la Association for Conflict Resolution (EE.UU.), Vice-Presidente 2011-2012 del Comité de Inversión y Desarrollo Internacionales y Desarrollo de la American Bar Association; Coordinador para Latinoamérica de la Sección Comercial de dicha entidad. Ha sido miembro del Comité Directivo del Comité Internacional de Energía y Recursos Naturales de la American Bar Association’s Section of International Law (EEUU) y Presidente del Comité de Desarrollo Internacional de la Association for Conflict Resolution’s International Section (EEUU). luis.ore@orasicg.com
Abogado-Mediador Internacional
Negociaciones y Resolución de Conflictos
Facilitador de Procesos de Consenso
Gestión de Relaciones Estratégicas
Consulta Previa y Consenso Social
Gestión de Conflicto Social
Negociaciones y Resolución de Conflictos
Facilitador de Procesos de Consenso
Gestión de Relaciones Estratégicas
Consulta Previa y Consenso Social
Gestión de Conflicto Social
---
ABA Comité de Inversiones Internacionales y Desarrollo, Vice-Presidente 2011-2012
American Bar Association’s Section of International Law
---
ACR Presidente de la Sección Internacional 2010-2011
ACR Presidente de la Sección Internacional 2010-2011
Asociación para la Resolución de Conflictos (EE.UU.)
-----
Director Ejecutivo
ORASI Consulting Group
http://www.orasicg.com
Ayudamos a negociar, gestionar relaciones, prevenir conflictos y resolver controversias de manera que se produzcan soluciones sostenibles y relaciones fortalecidas, y desarrollar capacidades organizacionales. Ayudamos a:
• Negociar acuerdos comunitarios y alianzas estratégicas
• Fortalecer capacidades de negociación organizacional
• Resolver conflictos sociales con actores interesados
• Facilitar procesos de consulta previa y consenso social
• Diseñar mecanismos de gestión de quejas y controversias
• Gestionar relaciones comunitarias y unidades de conflicto
• Realizar auditoría de negociaciones y gestión de relaciones
• Administrar tercerización neutral de relaciones comunitarias
• Desarrollar evaluación de actores y línea de base social
• Prevenir conflictos y manejar crisis
• Facilitar desarrollo internacional
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
http://www.orasicg.com
Ayudamos a negociar, gestionar relaciones, prevenir conflictos y resolver controversias de manera que se produzcan soluciones sostenibles y relaciones fortalecidas, y desarrollar capacidades organizacionales. Ayudamos a:
• Negociar acuerdos comunitarios y alianzas estratégicas
• Fortalecer capacidades de negociación organizacional
• Resolver conflictos sociales con actores interesados
• Facilitar procesos de consulta previa y consenso social
• Diseñar mecanismos de gestión de quejas y controversias
• Gestionar relaciones comunitarias y unidades de conflicto
• Realizar auditoría de negociaciones y gestión de relaciones
• Administrar tercerización neutral de relaciones comunitarias
• Desarrollar evaluación de actores y línea de base social
• Prevenir conflictos y manejar crisis
• Facilitar desarrollo internacional
… Negocie Mejores Resultados!
… Mejores Procesos, Mejores Relaciones!
****************************
Acerca de ORASI Consulting Group
BREVE Presentacion de ORASI Consulting Group
---
ORASI Consulting Group, Inc.
732 Constellation Drive
Bowling Green, KY 42101
United States of America
Office: +1 (270)495.8335
Mobile: +1 (270)799.2314
E-mail: luis.ore@orasicg.com
Skype ID: orasicg
Linkedin Profile: http://www.linkedin.com/in/luisore/es
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario