Ir al contenido principal

SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL








EL 8 DE DICIEMBRE SE INICIA SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA INTERCULTURAL

Será en Cajamarca y reunirá a Jueces de la Corte Suprema y 21 Cortes Superiores del país, así como representantes de comunidades andinas y rondas campesinas.
Con el objetivo de generar propuestas y alianzas estratégicas entre la justicia de comunidades andinas, rondas campesinas y de la administración estatal, se realizará el Segundo Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, del 8 al 10 de diciembre próximo, en la ciudad de Cajamarca.
La jornada será inaugurada por el Presidente del Poder Judicial, doctor Javier Villa Stein, y congregará a magistrados de la Corte Suprema, miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), Jueces de 21 Corte Superiores, expositores nacionales y extranjeros, y representantes de comunidades andinas y rondas campesinas.
Participarán delegaciones de las Cortes Superiores de Cajamarca, Ancash, Arequipa, Puno, Pasco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco, Lambayeque, La Libertad, Tacna, Apurímac, Lima, Moquegua, Amazonas, Lima Norte, Ica, Piura y San Martín.
Los ejes temáticos que se abordarán en este importante encuentro son: Efectos de las políticas de Estado en la administración de justicia en pueblos andinos; y Enfoque de manejo de conflictos en la justicia comunitaria y la justicia ordinaria desde la perspectiva de los derechos humanos.
Además: Comunidades andinas y rondas campesinas en el ordenamiento jurídico nacional e internacional; y Fortaleciendo la coordinación entre la jurisdicción especial y la justicia ordinaria para construir un país con justicia social.
Los expositores serán el Viceministro de Interculturalidad, José Carlos Vilcapoma,Xavier Beaudonnet (Perú), los Jueces Supremos Víctor Prado y Robinson Gonzáles (Perú), Mariana Yumbay Yallico (Ecuador), Juan Carlos Martínez (México), y Ricardo Colmenares Olivar (Venezuela).
La realización de este segundo congreso se enmarca en el objetivo de la actual gestión de acercamiento a la realidad concreta de nuestra sociedad y generar un espacio de integración interinstitucional en la lucha contra la discriminación, exclusión y marginación de los sectores más necesitados del país.
Esta actividad cuenta con el financiamiento no reembolsable de las fuentes cooperantes: Fundación Hanns Seidel, Cooperación Técnica Alemana GTZ, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, a través del proyecto Apoyo al Fortalecimiento del Poder Judicial -PAFPJ-PNUD, y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE, a través del Proyecto Acceso a la Justicia en Comunidades Rurales - PROJUR Fase 3.
Lima, 29 de noviembre de 2010
DIRECCIÓN DE IMAGEN Y PRENSA DEL PODER JUDICIAL    



Fuente: http://historico.pj.gob.pe/

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA CONCILACION

OPINIÓN DE OSCE SOBRE RESOLUCIÓN DE CONTRATO Y CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ETAPAS DE LA CONCILIACION

VALOR JURÍDICO DEL ACTA DE CONCILIACIÓN POR ACUERDO TOTAL EN EL PERU

DIRECTIVA N° 001 - 2013- JUS, LINEAMIENTOS PARA UN ADECUADO Y UNIFORME DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO