Ir al contenido principal

Carta de Salta 2010

Los seres humanos tenemos el derecho a desarrollar nuestras cualidades positivas y nuestras habilidades sociocognitivas en condiciones que faciliten la evolución armónica de nuestra personalidad;
-Para alcanzar el desarrollo humano pleno, las naciones tienen el deber de producir condiciones objetivas que nos permitan coexistir pacíficamente;
-La seguridad ciudadana es imprescindible para el respeto a la dignidad intrínseca y los derechos humanos;
-Todos los miembros de la familia humana tenemos el derecho a resolver nuestros conflictos colaborativamente;
-Las democracias del orbe están comprometidas a generar condiciones que permitan a todos los ciudadanos vivir en su vida cotidiana relaciones democráticas que nos permitan alcanzar la democracia real;
-Las instituciones responsables de la socialización de niñas, niños y adolescentes se encuentran en un punto en donde pueden facilitar que la influencia cultural rompa con la alienación que caracteriza la cultura en el planeta;
-Los conflictos en todos los ámbitos de las relaciones humanas desde los que derivan los vínculos entre naciones hasta la interacción en la familia, cada vez se perciben y se abordan con mayor orientación hacia la destrucción;
-En su oportunidad se emitieron dos documentos de toral importancia para alcanzar la paz en el mundo: la Declaración de Valparaíso en la República de Chile y la Declaración de La Paz, en la República de Bolivia, mismos que se adoptan e integran a este documento,
Se procede a la emisión de la siguiente
C A R T A
PRIMERO: Se reafirma el derecho de todos los seres humanos a coexistir pacíficamente y el deber de las Naciones de producir condiciones objetivas para que ésto suceda;
SEGUNDO: Es necesario democratizar la práctica de la mediación, en todas las sociedades del orbe siendo una estrategia viable la mediación entre pares
TERCERO: Se debe llevar la mediación a las instituciones socializadoras, para que desde estos espacios nazca y prolifere un movimiento de cambio cultural que privilegien los diálogos restaurativos, los diálogos apreciativos y los diálogos asociativos en aras de alcanzar la paz en nuestra sociedad.
CUARTO: Es urgente facilitar en las comunidades originarias la práctica de la mediación transformativa y mediación asociativa para reducir la brecha que existe entre sus usos y costumbres y los derechos humanos.
QUINTO: Se debe potenciar la práctica de todas las corrientes de mediación, en particular la colaborativa, la circular narrativa, la transformativa y la asociativa como metodologías que han demostrado ser eficaces en la pacificación de sociedades.
SEXTO: Las naciones así como sus estados, provincias y departamentos, deben diseñar políticas públicas orientadas a la consolidación de sociedades sanas y seguras cuyo eje rector sea la mediación.
SÉPTIMO: En los conflictos entre naciones es necesaria la aplicación de todos aquellos textos internacionales que regulan la mediación atendiendo a las consecuencias que producen los enfrentamientos bélicos.
OCTAVO: La paz y la justicia en el mundo sólo son posibles si los miembros de la familia humana aprendemos a relacionarnos asociativamente y a resolver los conflictos considerando siempre las necesidades pro sociales del otro.
NOVENO: Es urgente multiplicar la mediación entre pares para que la mediación contribuya eficazmente a la democratización de la democracia como sistema de vida.
DÉCIMO: Es impostergable el establecimiento de acuerdos definitivos entre países desarrollados y economías emergentes para frenar el cambio climático y el calentamientos global mediante la firma del Protocolo de Kyoto en el encuentro a efectuarse en Cancún, Quintana Roo, México, con objeto de colaborar para proteger y garantizar la supervivencia de nuestro planeta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA CONCILACION

OPINIÓN DE OSCE SOBRE RESOLUCIÓN DE CONTRATO Y CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ETAPAS DE LA CONCILIACION

Conozca los Distritos Conciliatorios con obligatoriedad del intento conciliatorio al 2018

DIRECTIVA N° 001 - 2013- JUS, LINEAMIENTOS PARA UN ADECUADO Y UNIFORME DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO