QUE HACER | QUE NO HACER |
Crear y trasmitir confianza en el Conciliador, Centro de Conciliación y en la conciliación como medio privado de solución de conflictos. | Generar una gran desconfianza e insertidunbre en el conciliador y Centro de Conciliación |
Durante el discurso inagural sea dueño de si mismo, trasmita seguridad, serenidad y temple y muéstrese relajado, calmado, sosegado, racional, reflexivo y neutro. | Mostrarse inseguro, nervioso, irritable, tenso, ansioso y angustiado. Ejemplo: · Frotarse el rosto y las manos. · Mostrar rigidez. · Morderse los labios. · Taparse la boca con la mano. · Morderse las uñas. · Masticar goma de mascar. · Tartamudear · Mover los pies y piernas. |
Infunda imparcialidad en ambas partes Ejemplo: · Salude ha ambas partes con la misma efusividad. · Mire ha ambas partes por igual. · Preste atención ha ambas partes por igual. | Parcializarse con una de las partes. Ejemplo: · Saludar solo a una de las partes. · Saludar a una de las partes con mayor efusividad · Centrar la mirada en solo una de las partes. · Mayor atención solo una de las partes. · Inclinarse demasiado hacia una de las partes. |
Demuestre solvencia profesional en el manejo de la audiencia de conciliación. El conciliador debe mostrar un conocimiento profundo acerca del procedimiento conciliatorio. | Mostar un desconocimiento total o parcial respecto del procedimiento conciliatorio. Ejemplo:
|
Exprese los puntos mas importantes del monologo que permitan a las partes conocer el proceso conciliatorio, reglas básicas, quien es usted y para que esta ahí. | Omitir el monologo total o parcialmente. |
Sea firme, estable y sereno en lenguaje verbal y no verbal. | Mostrase blando, flojo, débil de carácter, manipulable por cualquiera de las partes y asustadizo. |
Denueste solvencia ética y moral | Permita la posibilidad de falsear datos o hechos. |
Trasmita cordialidad, amabilidad y hospitalidad. | Mostrarse arrogante, soberbio, altanero, vanidoso, descortés y despreciativo hacia ambas partes. Ejemplo:
|
Utilice lenguaje verbal y no verbal que impulse a las partes a trabajar cooperativamente. Lenguaje verbal: “trabajaremos juntos”, ”buscaremos soluciones con beneficios mutuos”, “Nosotros” Lenguaje no verbal: Darse las manos al inicio y conclusión de una sesión de conciliación. | Usa generalmente expresiones que inducen a las partes a trabajar en forma individual y competitivamente. Lenguaje Verbal: Yo, tu, el. |
Comportarse con naturalidad, como realmente somos. | Aparentar una imagen distinta a lo que realmente somos. |
Adapta su discurso en función a la cultura y raza de las partes conciliantes | No toma en cuenta aspectos culturales, raciales de las partes, siempre realizar el mismo discurso. |
Utilice un tono de voz que inspire seguridad, confianza, tranquilidad y paz. | Usa siempre un tono de voz que transmite una gran inseguridad, miedo, ansiedad, desinterés, excesivo entusiasmo o amabilidad, |
Sirve para reconciliar falsa expectativas acerca de la conciliación. | Generar falsas expectativas en las partes, respecto el proceso de conciliación. |
Evitar actos impropios |
|
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por su comentario