Ir al contenido principal

Entradas

Calendario Oficial para el año 2010 de la entrada en vigencia del D.Leg. Nº 1070 que modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación

DECRETO SUPREMO Nº 005-2010-JUS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante Ley Nº 26872 - Ley de Conciliación se declara de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos, la misma que fuera modificada por Decreto Legislativo Nº 1070; Que, la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 1070 establece que dicho Decreto Legislativo entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo; Que, al establecerse la exigibilidad de la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad de la demanda en un proceso judicial y teniendo en consideración los lineamientos de política de Reforma del Estado contenidos en el rubro b) justicia y reforma del Poder Judicial, numerales 53 y 54 del Plan de Gobierno Actual, en cuanto señala que debe de impulsarse la desjudicialización de los conflict...

PRÁCTICA REFLEXIVA EN LA FORMACIÓN DE MEDIADORES/CONCILIADORES -Propuesta Académica-

Autor: HARBEY PEÑA SANDOVAL Consultor en Resolución de Conflictos harbeycapacita@yahoo.es El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta académica que integra el modelo de práctica reflexiva en los cursos de formación de mediadores/conciliadores en los países de Hispanoamérica. La práctica reflexiva podría ser entendida como un modelo que ilustra e invita a pensar, preparar, aplicar y desarrollar las habilidades de los operadores de la resolución de conflictos a través de la reflexión. Primero, se describe el modelo de práctica reflexiva; segundo, se analizan tres currículos de capacitación de mediadores/conciliadores2 como ejemplos de la relación jerárquica entre teoría y práctica y, seguidamente se ofrece una propuesta que integra la práctica reflexiva en la formación de los operadores de la mediación/conciliación. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones sobre las ventajas de esta propuesta. ENLACE

MANUAL DE USUARIO DE CONCILIACIÓN

Que hacer y no hacer como conciliador en el discurso inicial

QUE  HACER   QUE NO HACER  Crear y trasmitir confianza en el Conciliador, Centro de  Conciliación y en la  conciliación como  medio privado de  solución de  conflictos. Generar una  gran desconfianza e insertidunbre  en el  conciliador  y  Centro de Conciliación Durante  el  discurso inagural sea  dueño de si mismo, trasmita seguridad, serenidad y temple  y  muéstrese relajado, calmado, sosegado, racional, reflexivo  y neutro. Mostrarse  inseguro,  nervioso, irritable,  tenso, ansioso  y angustiado. Ejemplo: ·     Frotarse  el  rosto  y  las  manos. ·     Mostrar  rigidez. ·     Morderse los labios. ·    Taparse  la boca  con la mano. ·     Morderse  las uñas. ·     Mas...

Participa en las encuestan sobre conciliación

Limamarc  Revista  acaba  de publicar  una serie  de  encuestas   con la  finalidad  de  analizar   el estado de la  conciliación en el Perú,  por lo que  te  invitamos a participar  y  ayúdanos  a mejorar la conciliación  en el Perú, los resultados serán publicados  el día 12 de noviembre de  2010.