Ir al contenido principal

Entradas

TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL

DEFINICIÓN DEL CONFLICTO El punto a abordar es lo relativo a la teoría del conflicto tema que ha ocupado el pensamiento del hombre mas que ningún otro tema, el conflicto se ha tratado de un modo descriptivo, ha sido tratado por la ciencia de la psicología ( que sitúa al conflicto en el nivel de las motivaciones), de la psicosociologia (que sitúa al conflicto en el nivel de las estructuras y entidades sociales fundamentalmente conflictivas), del derecho, entre otras. El conflicto es una situación compleja multidimencional que debe ser estudiado como tal en una perspectiva multidisciplinaría. Cada disciplina ha contribuido a que se llegue aun mejor entendimiento del conflicto desde un punto de vista específico. El vocablo conflicto designa una situación compleja que se puede dar al interior de los individuos (conflicto intraindividual), puede enfrentar a personas (conflicto interpersonal), a grupos (conflicto intergrupal) a organizaciones sociales (conflicto social). Si hiciéramos un par...

TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA CONCILACION

COMUNICACIÓN.- La comunicación es un proceso voluntario que implica la emisión y recepción de mensajes. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Los elementos de la comunicación son los siguientes: 1.- Sujetos - Emisor - Receptor 2.- Mensaje 3.- Canal de Comunicación. 4.- Retroalimentación 1.- SUJETOS.- Los sujetos de toda comunicación son el emisor y receptor. a.- EMISOR.- El emisor es aquella persona que genera el mensaje, es decir, codifica el mensaje y selecciona el medio para trasmitirlo. b.- RECEPTOR.- El Receptor es aquella persona que recibe el mensaje, descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. 2.- MENSAJE.- Son las ideas, sentimientos, soluciones, información, opiniones, etc., que el emisor desea comunicar al receptor. Es más que una mera información que se brinda para su análisis. Contiene instrucciones sobre la conducta que se espera por parte del receptor. Se concreta a través de un conjunto de conductas que son apropiadas para el canal...

MODELOS DE CONCILIACION

La conciliación según el modelo en que se estudie ofrece visiones diferenciadas de “que es” y “hacia donde se dirige”, generando consecuentemente en sus protagonistas diferentes papeles a asumir. Cada modelo tiene diferentes “mapas” y sus actores principales y secundarios recorrerán caminos y llegaran a destinos distintos. MODELO SATISFACTORIO Es el modelo dominante, ampliamente conocido y practicado mayoritariamente en todo el mundo, entre sus representantes más importantes tenemos a: FISHER, URY, FOLGER, TAYLOR, BRUGER. Este modelo mira a los conflictos como problemas y no como conflictos, la respuesta frente a ellos es la cooperación entre las partes para resolverlos y satisfacer necesidades mutuas. Para FOLGER y BUSH este modelo “percibe el conflicto como un obstáculo a las satisfacción de las necesidades, es decir, cuando existe un conflicto existe un problema y un problema existe a causa de una incompatibilidad real o aparente de las necesidades o intereses de las partes”, por el...

LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS ( M.A. S. C. )

La justicia conciliatoria resulta mas pacificadora, coexistencial, oponiéndose a la solución jurisdiccional donde el juez “Trancher Le Conflit” es decir” lo corta “, resolviendo a favor de uno u otro litigante. Capelletti GENERALIDADES: Al surgir un conflicto entendido como una colisión de intereses entre 2 o mas personas, empresas, familiares, amigos, etc, originado por diversas fuentes ( información, valores, intereses, estructura y comunicacionales), e l hombre los evita o los resuelve ya sea por medios pacíficos o medios violentos. EL PORQUE DE LOS MARC Antes de finalizar el siglo pasado debido a la innegable crisis crónica por la que atravesaba la administración de justicia generada por multitud de causas, entre las que contaba: el monopolio por parte del estado de la administración de justicia, cultura de litigio, sobrecarga de los tribunales, demora en la resolución y aumento de costo económico y moral del proceso judicial, incremento del número y complejidad de los pr...

IMPARCIALIDAD EN LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL

Christpher Moore en su obra “ El proceso de mediación” , define muy bien la mediación ( conciliación), resaltando sus principales características y lo hace de la siguiente manera. “La mediación es la intervención en una disputa o negociación de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión, para ayudar a las partes en disputas a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable”. De esta definición podemos advertir que la imparcialidad es uno de los pilares de la conciliación. La conciliación tiene reglas básicas que constituyen los pilares sobre los que descansa el desarrollo del proceso de conciliación extrajudicial, ha estas bases se les denomina principios de la conciliación, los cuales son de dos tipos: procesales y éticos. La imparcialidad es un principio ético. La imparcialidad implica que el conciliador extrajudicial deber desarrollar su función al interior del proceso de conciliación extrajudicial desde su inicio hasta su...